DESARROLLO FÍSICO
PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZ
La pubertad implica cambios biológicos espectaculares. Estos cambios son parte de un proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar hasta la adultez.
CAMBIOS HORMONALES: La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas:
Adrenarquia: Es la maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales.
Gonadarquia: Es la maduración de los órganos sexuales.
Características Sexuales Primarias: Son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.
Características Sexuales Secundarias: Son los signos fisiológicos de maduración sexual; como por ejemplo mamas en las mujeres y los hombros amplios en los varones, cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal.
EL CEREBRO ADOLESCENTE
El cerebro adolescente no ha madurado por completo. Los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, en tanto que los adultos utilizan el lóbulo frontal. En consecuencia, los adolescentes realizan juicios menos precisos y razonados. Debido a que sus cerebros están en desarrollo, los adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos del alcohol y a las drogas adictivas.
DESARROLLO COGNITIVO
Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio
extraterreno.
Desarrollo del lenguaje: El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. Los escolares son bastante competentes cuando utilizan el lenguaje, pero la adolescencia trae consigo refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos.
Desarrollo moral: A medida que los niños crecen, adquieren la capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales.
Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales.
Niveles y etapas de Kohlberg
Moral Preconvencional: Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.
Moral Convencional: Las personas
han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden social.
Moral Posconvencional: Las personas
reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en
los principios de derecho, equidad y justicia.
Estilos de crianza infantil
Los padres autoritarios: Instan a los adolescentes a ver ambos lados de un asunto, agradecen su participación en las decisiones familiares y admiten que a veces los hijos saben más que sus padres. Estos padres logran un equilibrio entre hacer demandas y ser responsivos.
Los padres permisivos: Parecen indiferentes a las calificaciones, no tienen reglas sobre ver televisión, no asisten a eventos escolares y no ayudan ni verifican la tarea escolar de sus hijos. Es posible que estos padres no sean descuidados ni poco atentos.
Desarrollo moral: A medida que los niños crecen, adquieren la capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales.
Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales.
Niveles y etapas de Kohlberg
Moral Preconvencional: Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.
Moral Convencional: Las personas
han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden social.
Moral Posconvencional: Las personas
reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en
los principios de derecho, equidad y justicia.
Estilos de crianza infantil
Los padres autoritarios: Instan a los adolescentes a ver ambos lados de un asunto, agradecen su participación en las decisiones familiares y admiten que a veces los hijos saben más que sus padres. Estos padres logran un equilibrio entre hacer demandas y ser responsivos.
Los padres permisivos: Parecen indiferentes a las calificaciones, no tienen reglas sobre ver televisión, no asisten a eventos escolares y no ayudan ni verifican la tarea escolar de sus hijos. Es posible que estos padres no sean descuidados ni poco atentos.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme.
Socialización Cultural: Se refiere a las prácticas de crianza infantil que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial/étnico y cultural.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad.