domingo, 23 de noviembre de 2014

ADOLESCENCIA

DESARROLLO FÍSICO

PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZ


La pubertad implica cambios biológicos espectaculares. Estos cambios son parte de un proceso largo y complejo de maduración que comienza incluso antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas pueden continuar hasta la adultez.

CAMBIOS HORMONALES: La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: 

Adrenarquia:  Es la maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales.

Gonadarquia: Es la maduración de los órganos sexuales.

Características Sexuales Primarias: Son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.

Características Sexuales Secundarias: Son los signos fisiológicos de maduración sexual; como por ejemplo mamas en las mujeres y los hombros amplios en los varones, cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal.

EL CEREBRO ADOLESCENTE

El cerebro adolescente no ha madurado por completo. Los adolescentes procesan la información sobre las emociones con la amígdala, en tanto que los adultos utilizan el lóbulo frontal. En consecuencia, los adolescentes realizan juicios menos precisos y razonados. Debido a que sus cerebros están en desarrollo, los adolescentes son particularmente vulnerables a los efectos del alcohol y a las drogas adictivas.

DESARROLLO COGNITIVO


Operaciones Formales: Este desarrollo, que en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información.
Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio
extraterreno.

Desarrollo del lenguaje: El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. Los escolares son bastante competentes cuando utilizan el lenguaje, pero la adolescencia trae consigo refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos.

Desarrollo moral: A medida que los niños crecen, adquieren la capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales. 
Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales.

Niveles y etapas de Kohlberg

Moral Preconvencional: Las personas actúan según controles externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.


Moral Convencional: Las personas
han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden social.

Moral Posconvencional: Las personas
reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en
los principios de derecho, equidad y justicia.

Estilos de crianza infantil

Los padres autoritarios: Instan a los adolescentes a ver ambos lados de un asunto, agradecen su participación en las decisiones familiares y admiten que a veces los hijos saben más que sus padres. Estos padres logran un equilibrio entre hacer demandas y ser responsivos.

Los padres permisivos: Parecen indiferentes a las calificaciones, no tienen reglas sobre ver televisión, no asisten a eventos escolares y no ayudan ni verifican la tarea escolar de sus hijos. Es posible que estos padres no sean descuidados ni poco atentos.

DESARROLLO PSICOSOCIAL


La búsqueda de la indentidad: Según Erikson, es una concepción coherente del yo formada 
por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme.

Socialización Cultural: Se refiere a las prácticas de crianza infantil que enseñan a los niños acerca de su herencia racial o étnica, promueven costumbres y tradiciones culturales e inspiran el orgullo racial/étnico y cultural. 

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 


Las razones principales de la prevalencia de las ETS entre los adolescentes son la actividad sexual temprana, que aumenta la probabilidad de tener diversas parejas de alto riesgo, no usar condones o no usarlos de manera regular o correcta y, en el caso de las mujeres, la tendencia a sostener relaciones sexuales con parejas de mayor edad.


NIÑEZ INTERMEDIA

DESARROLLO FÍSICO



Durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera considerable. Aun así, aunque es posible que no sean evidentes los cambios en el día a día, se suman para crear una sorprendente diferencia entre los niños de seis años de edad, que todavía son pequeños, y los de 11 años de edad, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.


La mayoría de los dientes adultos brotan durante la tercera infancia. Los dientes de leche empiezan a caerse alrededor de los seis años de edad y son reemplazados por los dientes permanentes.



DESARROLLO MOTOR

6 Años: Las niñas son mejores en precisión de movimientos; los niños son mejores en actos de fuerza menos complejos. Es posible saltar y correr de manera alternada.


7 Años: Se vuelve posible el equilibrio sobre un solo pie sin mirar. Los niños pueden caminar sobre barras de equilibrio de 5 cm de ancho.

8 Años: El número de juegos en que participan ambos sexos es mayor a esta edad. 

9 Años: Los niños pueden correr a una velocidad de cinco metros por segundo.
Los niños pueden lanzar una pelota a más de 21 metros.

10 Años: Los niños pueden juzgar e interceptar el camino de pequeñas pelotas lanzadas desde cierta distancia.
Las niñas pueden correr a una velocidad de 5.18 metros por segundo.

11 Años: Es posible realizar un salto de longitud sin impulso de 1.52 metros en el caso de los niños y de 1.37 metros en el caso de las niñas.


DESARROLLO COGNITIVO


OPERACIONES CONCRETAS: Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora.



FACTORES QUE PROPICIAN EL DESARROLLO COGNITIVO


RELACIONES ESPACIALES: Los infantes tienen una idea más clara, de qué tan lejos está un lugar de otro.


CONSERVACIÓN: Consiste en entender que un objeto permanece igual, a pesar de cambios superficiales de su forma o aspecto físico.

CATEGORIZACIÓN: Ayuda a los niños a pensar de manera más lógica.

TRANSFORMACIÓN: El niño puede resolver problemas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia, la esencia se mantiene.

TIEMPO Y VELOCIDAD: El niño comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: A partir de observaciones generales de una clase de personas, animales, etc. se sacan conclusiones generales.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: Comienza con una base general la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a ésta.


DESARROLLO PSICOSOCIAL



El autoconcepto: se vuelve más realista durante la tercera infancia cuando, según la teoría neopiagetiana, los niños forman los sistemas representacionales.

El niño en la familia: El ambiente familiar tiene dos componentes principales: estructura y atmósfera familiar. La atmósfera familiar incluye tanto el tono emocional como el bienestar económico.

El niño en grupo de pares: El grupo de pares ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, les permite poner a prueba y adoptar valores independientes de los padres, les da una sensación de pertenencia y les ayuda a desarrollar su autoconcepto. También puede alentar la conformidad y el prejuicio.






NIÑEZ TEMPRANA

DESARROLLO FISICO

En la segunda infancia los niños se vuelven mas altos y más delgados. Necesitan menos sueño que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueño.

Los niños de 3 a 6 años logran grandes avances en habilidades motoras.


Habilidades motoras gruesas: involucran a los grandes músculos, como correr y saltar.

Habilidades motoras finas: habilidades de manipulación que implican ojo-mano y de pequeños músculos como abotonarse y dibujar.




El crecimiento físico aumenta durante la etapa de los tres a seis años. Los varones son, en promedio, un poco más altos, pesados y con mayor masa muscular que las niñas. 

Los sistemas corporales internos están madurando y todos los dientes primarios están presentes.



DESARROLLO COGNITIVO

Etapa 
Preoperacional: Se caracteriza por la gran expansión del uso del pensamiento simbólico o capacidad de representación, que surge por primera vez casi al final de la etapa sensoriomotora.

Función Simbólica: Término de
Piaget para la capacidad de utilizar
representaciones mentales (palabras,
números o imágenes) a las que el niño ha asignado algún significado.


DESARROLLO DE LA MENTE
Durante la segunda infancia, los niños mejoran en cuanto a su atención y en la velocidad y eficiencia con la que procesan información; asimismo, empiezan a formar memorias duraderas.

AVANCES COGNOSCITIVOS
Uso de símbolos: Los niños pueden imaginar que los objetos o las personas tienen propiedades diferentes a las que tienen en realidad.


Comprensión de identidades: Los niños se percatan de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas.

Comprensión de causa y efecto: Los niños se percatan de que los sucesos
tienen causas.

Capacidad para clasificar: Los niños organizan objetos, personas y eventos en categorías significativas.

Comprensión de número: Los niños pueden contar y manejar cantidades.


DESARROLLO PSICOSOCIAL

EL AUTOCONCEPTO: Comienza a ser el centro de atención durante la primera infancia, a medida que los niños desarrollan una concienciación acerca de sí mismos. Se vuelve más claro mientras la persona adquiere más capacidades cognitivas.

PAPEL DE LA SOCIALIZACIÓN: De manera gradual y a medida que los niños comienzan a regular sus actividades, se internalizan las normas de conducta. Los niños se sienten bien consigo mismos cuando están a la altura de sus normas internas y se sienten mal cuando no es así.

EL JUEGO: El juego contribuye en todos los dominios del desarrollo. Por medio de esta actividad, los niños estimulan los sentidos, ejercitan sus músculos, coordinan vista con movimiento, ganan dominio de sus cuerpos, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades.
Los niños y niñas preescolares prefieren diferentes tipos de juego. Los varones participan en juegos físicos vigorosos; las niñas juegan de manera más tranquila y cooperativa.

CRIANZA INFANTIL

Disciplina: Métodos para moldear el carácter de los niños y enseñarles a ejercer el autocontrol y realizar comportamientos aceptables.

Formas de disciplina


Castigo corporal Uso de la fuerza física con la intención de causar dolor, sin lesionar, para corregir o controlar el comportamiento.




Agresión Psicológica Ataque verbal por parte de uno de los progenitores
y que puede ocasionar daños psicológicos al hijo.






LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA

DESARROLLO FÍSICO


Los bebés crecen con mayor rapidez tanto en peso como en talla, durante sus primeros meses de vida y después se detienen ligeramente para los tres años de edad. En promedio, los bebés varones son ligeramente grandes que las bebés niñas. 


CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN




Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será alto o bajo, delgado o corpulento, o algo intermedio. Esta influencia genética interactúa con influencias ambientales, tales como la nutrición y las condiciones de vida, que también afectan la salud general y el bienestar.



LA LECHE MATERNA podría denominarse el “alimento naturista supremo” por los muchos beneficios que ofrece al bebé: físicos, cognitivos y emocionales.
El amamantamiento también beneficia a la madre. Por lo general, las madres que amamantan tienen menos sangrados postparto, una recuperación física más acelerada y un retorno más rápido a su peso anterior.



EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO fetal empieza aproximadamente a las tres semanas, cuando se cierra el tubo neural(izquierda), a partir del cual se desarrollarán el cerebro y la médula espinal.

CAPACIDADES SENSORIALES: El cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededor.



DESARROLLO COGNITIVO

Etapa Sensoriomotora (según Piaget): Durante la etapa sensoriomotora de Piaget, los esquemas de los lactantes se vuelven más elaborados. Los niños progresan de las reacciones circulares primarias a las secundarias y a las terciarias, y finalmente al desarrollo de la capacidad representacional, que posibilita la imitación diferida, la simulación y la solución de problemas.


DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognitivo.



El habla prelingüística incluye llanto, zureos, balbuceo e imitación de los sonidos del lenguaje. Para los seis meses, los bebés aprenden los sonidos básicos de su idioma y comienzan a relacionar sonidos con significados. 

Las influencias sobre el desarrollo del lenguaje incluyen la maduración neural y la interacción social. 




DESARROLLO PSICOSOCIAL


0-3 Meses: Los lactantes se encuentran abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad a los demás.

3-6 Meses: Sonríen y zurean con frecuencia. Éste es un momento de despertar social y de intercambios recíprocos tempranos entre el bebé y el proveedor de cuidados.

6-9 Meses: Los lactantes participan en “juegos sociales” y tratan de obtener respuesta de las demás personas. Expresan emociones más diferenciadas y muestran alegría, temor, enojo y sorpresa.

9-12 Meses: Los lactantes están intensamente concentrados en su cuidador principal, pueden volverse temerosos ante los desconocidos. Para el primer año de edad, comunican sus emociones de forma más clara, exhiben estados de ánimo, ambivalencia y grados de sentimiento.

12-18 Meses: Los infantes exploran su ambiente y utilizan a las personas a las que más apegados están como base segura para ello. A medida que dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y están más dispuestos a imponerse.

18-35 Meses: Elaboran la conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasía y el juego y mediante la identificación con los adultos.