domingo, 23 de noviembre de 2014

LACTANCIA Y PRIMERA INFANCIA

DESARROLLO FÍSICO


Los bebés crecen con mayor rapidez tanto en peso como en talla, durante sus primeros meses de vida y después se detienen ligeramente para los tres años de edad. En promedio, los bebés varones son ligeramente grandes que las bebés niñas. 


CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN




Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será alto o bajo, delgado o corpulento, o algo intermedio. Esta influencia genética interactúa con influencias ambientales, tales como la nutrición y las condiciones de vida, que también afectan la salud general y el bienestar.



LA LECHE MATERNA podría denominarse el “alimento naturista supremo” por los muchos beneficios que ofrece al bebé: físicos, cognitivos y emocionales.
El amamantamiento también beneficia a la madre. Por lo general, las madres que amamantan tienen menos sangrados postparto, una recuperación física más acelerada y un retorno más rápido a su peso anterior.



EL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO fetal empieza aproximadamente a las tres semanas, cuando se cierra el tubo neural(izquierda), a partir del cual se desarrollarán el cerebro y la médula espinal.

CAPACIDADES SENSORIALES: El cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededor.



DESARROLLO COGNITIVO

Etapa Sensoriomotora (según Piaget): Durante la etapa sensoriomotora de Piaget, los esquemas de los lactantes se vuelven más elaborados. Los niños progresan de las reacciones circulares primarias a las secundarias y a las terciarias, y finalmente al desarrollo de la capacidad representacional, que posibilita la imitación diferida, la simulación y la solución de problemas.


DESARROLLO DEL LENGUAJE

La adquisición del lenguaje es un aspecto importante del desarrollo cognitivo.



El habla prelingüística incluye llanto, zureos, balbuceo e imitación de los sonidos del lenguaje. Para los seis meses, los bebés aprenden los sonidos básicos de su idioma y comienzan a relacionar sonidos con significados. 

Las influencias sobre el desarrollo del lenguaje incluyen la maduración neural y la interacción social. 




DESARROLLO PSICOSOCIAL


0-3 Meses: Los lactantes se encuentran abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad a los demás.

3-6 Meses: Sonríen y zurean con frecuencia. Éste es un momento de despertar social y de intercambios recíprocos tempranos entre el bebé y el proveedor de cuidados.

6-9 Meses: Los lactantes participan en “juegos sociales” y tratan de obtener respuesta de las demás personas. Expresan emociones más diferenciadas y muestran alegría, temor, enojo y sorpresa.

9-12 Meses: Los lactantes están intensamente concentrados en su cuidador principal, pueden volverse temerosos ante los desconocidos. Para el primer año de edad, comunican sus emociones de forma más clara, exhiben estados de ánimo, ambivalencia y grados de sentimiento.

12-18 Meses: Los infantes exploran su ambiente y utilizan a las personas a las que más apegados están como base segura para ello. A medida que dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y están más dispuestos a imponerse.

18-35 Meses: Elaboran la conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasía y el juego y mediante la identificación con los adultos.